Ir al contenido principal

La investigación cualitativa y las elecciones del 2009

En tiempos de campañas electorales cada área, cada campo, cada actividad es utilizado para lograr el triunfo. Los equipos de trabajo de cada candidato elaboran un plan de campaña. La investigación cualitativa se encarga de encontrar las cualidades y las percepciones que se forman en la mente del elector en relación al candidato y debiera estar presente en cada una de las fases del plan de campaña: planeación, implementación, retroalimentación, relanzamiento y cierre.

En la planeación se utiliza la técnica del focus group para encontrar las fortalezas y áreas de oportunidad del candidato y diseñar el eje rector de la campaña. Por medio de la observación y la etnografía se hace visible la manera en la cual los electores utilizan e interactúan con los medios de comunicación de tal forma que a los directores de comunicación y marketing les permitan elegir aquellos que tengan un mayor impacto en el proceso de decisión.

Durante la implementación y la retroalimentación se realizan sondeos de mercado inteligentes para conocer el impacto, el desempeño de la campaña y como ha ido cambiando la percepción del candidato en la mente de elector, estos sondeos ayudan a explicar la posición en las encuestas y generar ajustes a la estrategia general.

En situaciones extraordinarias el equipo del candidato decide hacer un relanzamiento de la campaña, la investigación cualitativa evalúa el impacto y encuentra áreas de oportunidad para explotar, se monitorean los resultados para crear actividades que mejoren la posición de candidato en la mente del elector.

Al final de la campaña se evalúa el desempeño de la estrategia y se encuentra la información que servirá para hacer un acto de cierre que potencie todo el trabajo hecho. La investigación cualitativa proporciona información inteligente al candidato y a su equipo de trabajo para triunfar en el proceso electoral del 2009.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La opción “ni de acuerdo ni en desacuerdo” en las escalas de medición

Para Malhotra la medición es la asignación de números a características de objetos de acuerdo a determinadas reglas preestablecidas. Las actitudes u opiniones hacia un fenómeno también son sujetas de medición por medio de escalas. La escala Likert (en honor a Rensis Lickert ) es una de las escalas más utilizadas en la que los encuestados expresan sobre su acuerdo o desacuerdo frente a varias situaciones, por ejemplo: ENUNCIADO TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO La autoexploración es una forma de prevención de la cáncer de seno X Este tipo de escala le presenta al encuestado un a situación en la que intrínsecamente le está solicitando que tome una posición frente a ella , la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo es un gran reto y creo que merece la atención. La inclusión de esta opción dentro de un reactivo deberá ser justificada. En el ejemplo anterior la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo no nos marc...

Misión y Visión de la empresa

  Misión Ayudar a las empresas y personas a servir mejor a sus clientes y colaboradores Visión Desarrollar una red de empresas en crecimiento concentradas en crear un mundo mejor.

Entrevista Oscar Cázares

Hablé con Oscar Cázares Director de Nuevos Negocios de Agencia Viernes, es una entrevista muy interesante, nos cuenta sus inicios en la publicidad, menciona como la industria ha ido cambiado, una de mis partes favoritas es cuando se enfrenta al desafío de conseguir cuentas de alcance nacional, dando pie a la fundación de la Agencia Viernes. Es una escucha esencial para todo aquél que está dentro de las industrias creativas. Vean la entrevista en el canal de youtube. https://youtu.be/AIL9lU4ZB4E instagram: @oscarcazarez twitter: @oskarcazarez facebook: Oscar Cazarez www.agenciaviernes.com instagram: @agenciaviernes twitter: @agenciaviernes facebook: @agenciaviernes