Ir al contenido principal

Iniciativa para el desarrollo de la industria automotriz en Sonora

Introducción
El término economía basada en el conocimiento se utiliza para destacar las tendencias actuales de la economía mundial, en las que la información y el conocimiento se utilizan como el principal recurso para la producción de bienes y servicios. Estados Unidos y Japón son por mucho los principales representantes de esta tendencia, sin embargo, la intención de basar el desarrollo de ciudades, países o comunidades mayores (como en el caso de la Unión Europea, a través del Programa Marco 7) se convierte cada vez más en un lugar común. El desarrollo de una economía basada en conocimiento en Sonora ha sido una de las pretensiones de las administraciones tanto gubernamentales como universitarias, por lo que se ha privilegiado el apoyo a las industrias aeroespacial, automotriz y de software. Sin embargo, no se ha desarrollado un plan estratégico para lograrlo.

Antecedentes
La principal estrategia de cualquier región, para la generación de riqueza y bienestar social, es el desarrollo industrial. En el caso de México y particularmente en Sonora, la industrialización ha consistido, fundamentalmente, en la atracción de inversión extranjera. Gracias a ello, Sonora cuanta actualmente con una importante aglomeración de industria automotriz. Sin embargo, la participación de las empresas sonorenses en este proceso de industrialización ha sido muy limitada, particularmente en lo referente a la participación en la cadena de valor.

Las razones por las que un país resulta atractivo a la IED varían en su nivel de sofisticación, desde ventajas genéricas, como son disponibilidad de infraestructura básica y mano de obra barata, hasta ventajas avanzadas, como capacidades de investigación y desarrollo tecnológico y mano de obra altamente calificada. Cada vez más países en desarrollo compiten por IED ofreciendo ventajas comparativas basadas en bajos costos. A pesar de ello, México sigue siendo un destino atractivo para la IED, gracias principalmente a su cercanía con los Estados Unidos.

No obstante el manifiesto interés de los diferentes niveles de gobierno para desarrollar una economía basada en conocimiento en Sonora, la competitividad tecnológica sigue siendo uno de los principales rezagos. En este rubro se incluyen aspectos como el entorno de negocios, la infraestructura tecnológica, el nivel del capital humano, el marco legal de la industria, el entorno de Investigación y desarrollo y el papel del gobierno en el desarrollo de la industria tecnológica.

La respuesta que se ha venido dando en todo el mundo para mejorar su competitividad tecnológica, es conjuntar los esfuerzos de Academia, Industria y Gobierno en lo que se conoce como la triple hélice, que al trabajar de manera colaborativa, capitalicen al máximo los recursos locales para generar un crecimiento económico sustentable. En el modelo típico de la triple hélice, la función del sector académico es ofrecer soluciones, basadas en su investigación, a los problemas que la industria le plantea, mismos que se generan a partir de las demandas del consumidor y de los desarrollos tecnológicos generados en la propia industria. El gobierno tiene la responsabilidad de establecer las políticas que permitan que esta interacción ocurra de manera adecuada. Sin embargo, este modelo requiere de una industria local capaz de generar líneas de desarrollo de interés para la academia, condición que no se cumple para el caso de Sonora.

Los efectos secundarios en la economía local derivados de la interacción entre las empresas transnacionales y la industria local, que son los principales beneficios a largo plazo de la IED para el país anfitrión, han sido muy limitados. La industria local no ha tenido la capacidad de asimilación de conocimiento que le permitan participar en las diversas cadenas de suministro, siendo particularmente relevante el caso del sector automotriz en Sonora,. La mayor parte de los desarrollos tecnológicos utilizados enla industria maquiladora se genera en los países de origen y a las plantas locales se trasladan procesos completos, con un mínimo de necesidades de desarrollo y casi el total de sus insumos sigue siendo importado, en vez de ser provisto por empresas locales.

Las barreras de entrada al mercado automotriz son cada vez más altas, siendo algunas de sus principales fuentes:
  • Una marcada sobreproducción, que supera considerablemente la demanda de automóviles a nivel mundial y que impone fuertes restricciones de reducción de costos a todo lo largo de la cadena de suministro.
  • Una tendencia de las OEM a reducir su conjunto de proveedores.
  • Niveles de calidad, volúmenes de producción y tiempos de respuesta difíciles de alcanzar por las PyME.
Los intentos de las PyME sonorenses por ingresar en mercados de alta tecnología, particularmente en el sector automotriz, se han visto frenados debido a su falta de competitividad. Durante 2007 México ocupó el lugar número 11 entre los países con mayor producción de automóviles, sin embargo, esta producción es generada por empresas transnacionales.

Breve descripción del asunto de política pública a tratar
Los gobiernos estatales de los últimos 25 años, han establecido como piedra angular del desarrollo económico a industria automotriz. Sin embargo, no se han creado políticas orientadas a desarrollar capacidades locales en este sector, limitando los esfuerzos y los consecuentes apoyos, casi por completo, a la atracción de empresas maquiladoras. Así, las estrategias de desarrollo industrial del estado están sujetas, en gran medida, a las decisiones tomadas en el extranjero y a las problemáticas de las empresas transnacionales. Por su parte, la vinculación entre universidades, industria y gobierno para el desarrollo de la industria automotriz es prácticamente nula. Los gobiernos estatales han sido incapaces de articular los esfuerzos de las universidades y las empresas locales para desarrollar una industria automotriz propia.

Retos a los que se enfrenta el nuevo gobernador.
Las empresas mexicanas han tenido un desarrollo de tecnología propia prácticamente nulo, particularmente en sectores como el automotriz. Mantener un programa sistemático de desarrollo tecnológico es una ruta que presenta dificultades, debido principalmente al alto costo de la investigación a largo plazo y a sus riesgos inherentes, razón por la que el empresario local no la considera dentro de sus planes de desarrollo. Sin embargo, dado el impacto de la actividad industrial en el bienestar colectivo, buscar mayores niveles de autonomía industrial se convierte en una tarea primordial para el futuro de México.

Entre los mayores retos que debe enfrentar el nuevo gobernador y su equipo de trabajo, destacan los siguientes:
  1. Es urgente incorporar en la dinámica económica del estado, el impulso al desarrollo y uso de tecnología local, como estrategia de desarrollo.
  2. Es impostergable la creación de alianzas Academia-Industria-Gobierno comprometidos a desarrollar una industria local propia.
  3. El principal reto del nuevo gobierno, es evitar el manejo mediático de las “grandes obras” y, en su lugar, establecer una planificación a largo plazo que permita definir una verdadera identidad regional.

Soluciones propuestas
El conocimiento es el principal activo de un país y la base de las principales estrategias de desarrollo económico a nivel mundial. Sin embargo, para poder aprovechar el conocimiento se requiere de mecanismos que permitan convertir las nuevas ideas en negocios y fuentes de empleo sustentables.

Entre las medidas generales requeridas para el desarrollo de una verdadera economía basada en conocimiento se encuentran las siguientes:
  • Orientar las actividades del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología a la aplicación del conocimiento al desarrollo económico de Sonora y reestructurar el grupo de consejeros para constituir un Consejo Directivo mixto con participación de la Industria en la planificación y capacidad en la toma de decisión.
  • Coordinar los programas de apoyo a proyectos (Conacyt, SE, fondos de inversión, apoyos internacionales, etc.) para promover el desarrollo de proyectos desde la creación del prototipo hasta la puesta en marcha de una unidad de producción.
  • Promover la creación de oferta educativa dirigida al desarrollo industrial de Sonora, con apoyo especial a la capacitación en consorcio, en la que se conjunten las fortalezas de las diferentes instituciones.
Para el caso específico de la industria automotriz, debe tomarse una decisión de largo plazo sobre su pertinencia como eje económico de Sonora. En caso de considerarse que debe mantenerse el apoyo a esta industria, deben tomarse medidas para que su desarrollo no dependa de las transnacionales (como Ford Motor Co.). Una estrategia importante sería decidirse a fabricar un automóvil de marca sonorense, bajo el auspicio de Gobierno del Estado, pero con estándares internacionales.

Conclusiones.
La industrialización de Sonora permanecerá inconclusa mientras los esfuerzos se mantengan orientados principalmente a la atracción de IED y a la comercialización de productos importados por parte de las empresas locales, dejando de lado el desarrollo de una industria de base regional. El desarrollo del estado debe realizarse estableciendo metas a largo plazo que conduzcan a una economía sustentable y autónoma, dejando de lado los resultados mediáticos a corto plazo.


Dr. Ramón Soto de la Cruz
ramon.soto@ciiaas.org
Director del Centro de Integración para la Industria Automotriz y Aeronáutica de Sonora, A.C.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La opción “ni de acuerdo ni en desacuerdo” en las escalas de medición

Para Malhotra la medición es la asignación de números a características de objetos de acuerdo a determinadas reglas preestablecidas. Las actitudes u opiniones hacia un fenómeno también son sujetas de medición por medio de escalas. La escala Likert (en honor a Rensis Lickert ) es una de las escalas más utilizadas en la que los encuestados expresan sobre su acuerdo o desacuerdo frente a varias situaciones, por ejemplo: ENUNCIADO TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO La autoexploración es una forma de prevención de la cáncer de seno X Este tipo de escala le presenta al encuestado un a situación en la que intrínsecamente le está solicitando que tome una posición frente a ella , la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo es un gran reto y creo que merece la atención. La inclusión de esta opción dentro de un reactivo deberá ser justificada. En el ejemplo anterior la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo no nos marc...

Misión y Visión de la empresa

  Misión Ayudar a las empresas y personas a servir mejor a sus clientes y colaboradores Visión Desarrollar una red de empresas en crecimiento concentradas en crear un mundo mejor.

Entrevista Oscar Cázares

Hablé con Oscar Cázares Director de Nuevos Negocios de Agencia Viernes, es una entrevista muy interesante, nos cuenta sus inicios en la publicidad, menciona como la industria ha ido cambiado, una de mis partes favoritas es cuando se enfrenta al desafío de conseguir cuentas de alcance nacional, dando pie a la fundación de la Agencia Viernes. Es una escucha esencial para todo aquél que está dentro de las industrias creativas. Vean la entrevista en el canal de youtube. https://youtu.be/AIL9lU4ZB4E instagram: @oscarcazarez twitter: @oskarcazarez facebook: Oscar Cazarez www.agenciaviernes.com instagram: @agenciaviernes twitter: @agenciaviernes facebook: @agenciaviernes