Ir al contenido principal

Apps - Nuevas oportunidades para investigación de mercados

En un principio solo había hardware y software, la inversión en los equipos era alta y el software por lo general era gratuito, los programas, sistemas y aplicaciones se distribuían de manera libremente, para poder usarlo se tenía que tener un alto conocimiento técnico.

A finales de los setenta aparecen las soluciones empaquetadas de parte de IBM y otras compañías. Es hasta 1981 con la aparición de la primera PC que el modelo se consolida. El software se vende a través de intermediarios dejando muy poco el margen de utilidad para la compañía desarrolladora. En pocas palabras el software se transporta de manera física encareciendo su precio final.

Paso el tiempo y con la popularidad de internet la distribución del software se hizo digital, en la red aparecieron sitios dedicados a la descarga, los usuarios tenían varias opciones, usar software de prueba, gratuito y licenciado. Rápidamente la internet se convirtió en un gran canal de distribución para el software. Quitando a los intermediarios bajando los precios y aumentando las ventas de la compañía.

Con la aparición de los PDA, aparecen programas de software que realizan actividad específicas, programas muy simples y útiles. Años después los PDA y los teléfonos móviles se fusionan creando una nueva categoría los teléfonos inteligentes “Smartphone” (Blackberry, TREP, iphone, etc.).

Es hasta la segunda actualización del iphone que aparece y populariza el uso de mini aplicaciones (APPS) diseñadas para tareas muy específicas o pequeñas, juegos para pasar el rato. Este tipo de software se comercializa a través de tiendas virtuales llamadas “APPS STORE”, estas tiendas los precios varían desde un producto gratuito hasta los 500 pesos por aplicaciones muy complejas.

El desarrollo de APPS es sencillo y se hace utilizando el Software Development Kit (SDK). Actualmente muchas marcas y productos tienen mini juegos y aplicaciones para aumentar la interacción con los usuarios y clientes potenciales. Creando un modelo de producción donde el software se entrega directamente al usuario en su dispositivo aumenta el margen de utilidad. El acceso al mercado potencial se facilita.

Con este nuevo modelo de producción y distribución de software las PYMES tienen una gran cantidad una gran oportunidad, ya que cuentan con un acceso a un mercado potencial de más 40 millones de usuarios, solamente contando el Iphone, Ipod Touch y Ipad. Pueden desarrollar:
  • Aplicaciones de seguimientos para ligas locales.
  • Interfaz para entrega de contenidos.
  • Desarrollo de aplicaciones para campañas de promoción.
  • Sistemas de control de inventarios.
  • Mini juegos que provoquen adicción.
  • Software especializado.
  • Deck para administrar redes sociales.
  • Acceso a servicios de e- gobierno.
  • E- libro, e – comic.
Estados como Sonora pueden aprovechar el desarrollo de “Apps” para crear clústers económicos especializados en este tipo de software vinculando a los artistas gráficos, desarrolladores de software, empresas de MKT e investigación de mercados. Utilizando incentivos donde se combinen esfuerzos de las empresas, gobierno y universidades.

En lo que se refiere a la investigación de mercados, las empresas de este rubro tienen un papel relevante en la creación de “APPS”, ya que son ellas las que recopilan la información y encuentran en la vida diaria las actividades proclives para la creación de las mini aplicaciones. Por ejemplo con usando la metodología de Etnografía podemos encontrar la forma en la cual las personas interactúan con la tecnología y proponer herramientas que hagan más sencilla esta interacción, utilizando el Focus group podemos encontrar nuevas formas de hacer las cosas, descubrir las percepciones y el impacto de APPS relacionadas con el branding de las marcas.

Mediante la investigación cualitativa se encuentra información relevante para la creación de APPS útiles, adictivas y sorprendentes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La opción “ni de acuerdo ni en desacuerdo” en las escalas de medición

Para Malhotra la medición es la asignación de números a características de objetos de acuerdo a determinadas reglas preestablecidas. Las actitudes u opiniones hacia un fenómeno también son sujetas de medición por medio de escalas. La escala Likert (en honor a Rensis Lickert ) es una de las escalas más utilizadas en la que los encuestados expresan sobre su acuerdo o desacuerdo frente a varias situaciones, por ejemplo: ENUNCIADO TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NI DE ACUERDO, NI EN DESACUERDO EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO La autoexploración es una forma de prevención de la cáncer de seno X Este tipo de escala le presenta al encuestado un a situación en la que intrínsecamente le está solicitando que tome una posición frente a ella , la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo es un gran reto y creo que merece la atención. La inclusión de esta opción dentro de un reactivo deberá ser justificada. En el ejemplo anterior la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo no nos marc...

Misión y Visión de la empresa

  Misión Ayudar a las empresas y personas a servir mejor a sus clientes y colaboradores Visión Desarrollar una red de empresas en crecimiento concentradas en crear un mundo mejor.

Entrevista Oscar Cázares

Hablé con Oscar Cázares Director de Nuevos Negocios de Agencia Viernes, es una entrevista muy interesante, nos cuenta sus inicios en la publicidad, menciona como la industria ha ido cambiado, una de mis partes favoritas es cuando se enfrenta al desafío de conseguir cuentas de alcance nacional, dando pie a la fundación de la Agencia Viernes. Es una escucha esencial para todo aquél que está dentro de las industrias creativas. Vean la entrevista en el canal de youtube. https://youtu.be/AIL9lU4ZB4E instagram: @oscarcazarez twitter: @oskarcazarez facebook: Oscar Cazarez www.agenciaviernes.com instagram: @agenciaviernes twitter: @agenciaviernes facebook: @agenciaviernes